
Deuda Pública de Paraguay: Descripción, análisis y desafíos
A modo de entender el proceso que ha tenido la Deuda Pública en Paraguay es necesario recapitular eventos puntuales que p ... Leer Más >>
El informe de transporte elaborado por la Consultora MF Economía e Inversiones refiere que, para el presente año, el Banco Central del Paraguay (BCP) proyecta un crecimiento económico de 4,5%, siendo la recuperación del sector agropecuario el principal factor que influiría en el crecimiento económico del país. En lo que respecta a otros servicios, donde se encuentra el sector de transporte, el BCP estima un incremento interanual de 3,2% al cierre del 2023.
Otra parte del reporte precisa que, durante el primer trimestre del año 2023, la variación acumulada de los precios del transporte se ubicó en 1,0%. En la misma línea, se destaca que, los tres rubros que conforman esta agrupación presentaron variaciones acumuladas positivas a excepción de los combustibles y lubricantes. Al desglosar por rubro, los repuestos presentaron mayores aumentos en sus precios. Así la variación acumulada estuvo explicada, principalmente, por la depreciación de la tasa de cambio, puesto que, la mayoría de estos productos son importados.
El comportamiento de los precios de transportes públicos y taxis también son analizados en el documento de la Consultora, que señala, entre otros puntos, el subsidio otorgado a las empresas de transportes públicos, sistema donde el gobierno continúa absorbiendo cerca del 45% del valor de la tarifa de los buses convencionales y cerca del 40% de la tarifa de los buses diferenciados.
Por el lado de la demanda del sector transporte, el informe menciona que, al cierre del primer trimestre de 2023, la demanda de fletes para transportar granos (soja, maíz y trigo) mostró una significativa recuperación con relación al mismo periodo del año anterior, tal como se observa en el gráfico compartido en esta edición. Es de recordar que en la actual campaña se cosechó alrededor de 8,5 millones de toneladas mientras que en la anterior alcanzó 3,4 millones de toneladas.
Además, el reporte presenta la dinámica que ha registrado el sector ganadero, por ende, la incidencia en el comportamiento del sector transporte en los primeros meses del presente año.
• ¿Qué revelan las importaciones y exportaciones?
El documento de análisis de la Consultora MF Economía e Inversiones presenta igualmente datos sobre el volumen de importación de bienes que, al término del primer trimestre de 2023, el volumen alcanzó 1.720 miles de toneladas. Esto representó una caída de 13,7% al comparar con el mismo periodo, pero de 2022.
El reporte también examina el comportamiento en términos monetarios, las compras de bienes de consumo, las importaciones de bienes intermedio y los bienes de capital.
En cuanto al nivel de exportación de los principales productos paraguayos, se destaca que, entre los meses de enero, febrero y marzo del año 2023, se registró un crecimiento interanual de 35,5%. Entre los productos con mayores envíos figuraron los primarios, lo cual significó un incremento de 76,5% con relación al primer trimestre de 2022.
De la misma manera, varios productos del régimen maquila, así como de carnes por los mayores envíos, mostraron un aumento en los meses en análisis.
En lo que respecta a los medios de transporte empleados en el traslado de las exportaciones, el transporte terrestre concentró el 50,7% (2.011 miles de toneladas) de los envíos, durante el primer trimestre del corriente año, se precisa en otra parte del informe del transporte.
• Dinámica por el lado de la oferta y perspectivas
Como se mencionaba, el informe de transporte presenta el panorama y análisis de la oferta y demanda de servicios de transporte, tanto terrestres como fluviales y aéreos del país.
De acuerdo con la información procesada y analizada por la Consultora MF Economía e Inversiones, la importación de vehículos para el traslado de mercancías y pasajeros verificó una caída de 36,0% durante el primer trimestre de 2023, en comparación al primer trimestre de 2022. De esta manera, se importaron 1.558 unidades, por un valor monetario de US$ 34,3 millones.
Al analizar las categorías, se observaron diferentes resultados. Es decir, el comportamiento de los camiones tipo heavy (poseen una capacidad de carga de más de 20 toneladas), médium (su capacidad de carga se ubica entre 5 y 20 toneladas) y light (se emplean en el traslado y reposición de mercaderías, y tienen una capacidad de carga entre 2 y 6 tonelada).
Además, cómo ha ido evolucionado el transporte aéreo y fluvial. Para el primero, los datos muestran que el flujo de viajes aéreos aún no alcanzó los niveles de la pre-pandemia, aunque se puede afirmar existe un mayor dinamismo con relación al año anterior. En tanto que, para el segundo, al cierre del primer trimestre de 2023 el volumen de bienes transportados vía transporte fluvial fue de 1.958 miles de toneladas, que en términos monetarios alcanzó los USD 1.229 millones. Al comparar con el mismo lapso del año 2022, se verificaron aumentos de 84,7% y 49,5% en volumen y valor, respectivamente, remarca el informe de la Consultora.
En el mismo contexto, recientemente, los gobiernos de Paraguay y Estados Unidos firmaron un acuerdo para la elaboración de un plan maestro con el objetivo de mejorar la navegabilidad del río Paraguay, en el tramo paraguayo desde la confluencia con el río Apa hasta la del río Pilcomayo. La puesta en marcha del proyecto podría agilizar el comercio y generar importantes beneficios para toda la cadena.
Finalmente, el informe de transporte expone sus perspectivas desde varios ángulos lo que proporciona un completo análisis para todos los sectores económicos del país, no solamente vinculados al transporte, ya que contempla, entre otros puntos, la cotización del petróleo, así como estimaciones del tipo de cambio.