Deuda Pública de Paraguay: Descripción, análisis y desafíos
A modo de entender el proceso que ha tenido la Deuda Pública en Paraguay es necesario recapitular eventos puntuales que p ... Leer Más >>
Las cifras preliminares que publicó el Banco Central del Paraguay (BCP) el pasado 14 de agosto de 2019, mostraron que la desaceleración económica que atravesaba el país se convirtió, de acuerdo a definiciones técnicas, en recesión económica.
Si bien numerosos analistas señalan que un país se encuentra en recesión económica cuando su Producto Interno Bruto (PIB) real muestra una disminución por dos trimestres consecutivos, la Oficina Nacional de Investigaciones Económicas de EE.UU. (NBER por sus siglas en inglés) la define como una reducción significativa en la actividad económica, con efectos visibles en el PIB real, ingreso, empleo, producción industrial y ventas.
Para estudiar estas definiciones se describirá el comportamiento de algunos indicadores económicos. A saber, el Indicador de Actividad Económica Mensual del Paraguay (Imaep) mostró por séptimo mes consecutivo una caída y, específicamente, durante el primer semestre de 2019 exhibió una caída interanual de 2,8%. Un comportamiento similar no se observaba desde hace una década, en el periodo enero-julio de 1999, cuando se redujo 4,6%, en términos interanuales, y la caída del PIB alcanzó 1,4% en ese año.
Por la primera definición, dado que el Imaep es un indicador adelantado del PIB, es de esperar que durante el segundo trimestre del año este agregado macroeconómico muestre una contracción, por lo cual Paraguay estaría en recesión (dos trimestres consecutivos de caída en la actividad económica).
Pero resulta de utilidad usar la segunda definición, para examinar qué está pasando en las demás variables. En cuanto al ingreso, el Boletín Trimestral de Empleo de la Dirección General de Estadística, Encuestas y Censos, correspondiente al segundo trimestre de 2019, muestra que el ingreso mensual promedio de la población ocupada para el mencionado trimestre fue de G. 2.453.854, cifra inferior a la registrada en igual trimestre de 2018 (G. 2.562.740). En otras palabras, en promedio la población del país encuestada recibió un ingreso más bajo que el percibido en 2018.
El mismo informe también muestra un incremento en la tasa de desempleo. De hecho, para el segundo trimestre de 2019 se situó en 7,4%, aproximadamente 264.683 personas se encuentran desocupadas, frente a 5,9% del mismo período de 2018, alrededor de 207.732 personas.
En lo que concierne a las ventas, el Estimador Cifras de Negocios (ECN), del BCP, evidencia caídas consecutivas, que alcanzaron la mayor duración para grandes tiendas y prendas de vestir, que acumulan catorce meses de reducciones. Para junio, su variación fue de -8,8%. Le siguen materiales de construcción, con doce meses de disminución de ventas, donde destacan los meses de abril y mayo de 2019, al registrar reducciones de 17,4% y 12,6%, respectivamente.
Por su parte, las ventas de vehículos alcanzaron siete meses de contracción. La mayor caída interanual de este rubro se registró en abril de 2019 (23,9%). En línea con lo anterior, la venta de combustible también se redujo, con cinco meses en descenso, al igual que la categoría de equipamiento del hogar. Finalmente, el grupo de hiper, supermercados, distribuidoras y otros, luego de registrar cuatro meses con variaciones negativas, para junio presentó un incremento de 9,3%. Así, sobre la base de lo descripto anteriormente, se evidencia que los efectos de la recesión económica están presentes actualmente en Paraguay, que se manifiestan a través de un incremento de la tasa de desempleo, disminución del ingreso de las personas, caída de la producción y caída de las ventas.