Deuda Pública de Paraguay: Descripción, análisis y desafíos
A modo de entender el proceso que ha tenido la Deuda Pública en Paraguay es necesario recapitular eventos puntuales que p ... Leer Más >>
Los datos e informaciones analizados en el Informe Agrícola de la Consultora MF Economía e Inversiones presenta el panorama mundial de los principales cultivos como soja, maíz, trigo y arroz, basados en fuentes oficiales de organismos internacionales.
En tal sentido, se menciona que para la campaña 2023/24, el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) proyecta una producción global de soja de 400,42 millones de toneladas, lo que significaría un crecimiento con respecto a la campaña 2022/23. Al tiempo de desglosar la dinámica que tendrán los países productores de la oleaginosa como el principal demandante, China, se analiza las perspectivas por el lado de la comercialización.
De acuerdo con el mismo reporte, la relación stock/consumo de soja mundial, se ubicaría en 29,8% en contraste con el 27,5% registrado en la cosecha anterior. Se resalta que, dicho indicador tiene un gran peso en la tendencia de precios, debido a que señala la escasez relativa de un commodities y su vulnerabilidad ante situaciones imprevistas.
Además, se comparte un cuadro del balance mundial de los principales cultivos, en millones de toneladas. A decir, indicadores de las campañas 2021/2022, 2022/2023 y la entrante en cuanto a producción, consumo, exportaciones y stock final de soja, maíz, trigo y arroz.
El documento también contempla otro factor de gran relevancia como el climático. Conforme con el Instituto de Investigación Internacional para el Clima y la Sociedad (IRI) de la Universidad Columbia, el pronóstico de que ocurra El Niño es de 100% hasta enero de 2024 en el hemisferio norte. Igualmente, se prevé que El Niño continúe durante la primavera del hemisferio norte (con un 80% de probabilidad entre marzo y mayo de 2024). Es de mencionar que el fenómeno se caracteriza por experimentar lluvias intensas y frecuentes, así como, altas temperaturas en América del Sur y en regiones de Estados Unidos, sobre todo en el Oeste, la principal zona agrícola de dicho país.
De hecho, se caracteriza por no ser igual en todos sus periodos de ocurrencia. Es decir, en cada temporada tiende a manifestarse de maneras diferentes.
• Comportamiento y perspectivas regionales
Como se mencionaba, el Informe Agrícola elaborado por la Consultora MF Economía e Inversiones presenta la evolución y comportamiento de los principales cultivos del país, indicando los costos y precios de venta local y regional, las tendencias de productividad, los mercados más dinámicos y el peso del sector en la economía nacional.
En esa misma línea, se expone un análisis acerca del escenario agrícola de Argentina, que tras la afectada campaña 2022/23 por la sequía, se espera el repunte de los principales cultivos extensivos para esta campaña, que inició con el trigo en el segundo trimestre del corriente año. Aunque, al analizar la situación de los cultivos de dicho cereal existe un alto nivel de incertidumbre sobre el resultado de la actual campaña, remarca el documento donde se comparte datos oficiales y un mayor análisis sobre las perspectivas como también un balance (producción, exportaciones, consumo e inventarios finales) de la evolución de la soja, trigo y maíz argentino.
Para Brasil, las perspectivas de la campaña agrícola 2023/24 son positivas. De acuerdo con la Compañía Nacional de Abastecimiento (CONAB), a pesar de los problemas climáticos provocados por “El Niño”, se espera la segunda mayor producción de granos de la historia brasileña, luego de la cosecha récord de la zafra anterior.
Datos como volumen de producción, principales zonas y perspectivas de los cultivos de soja, maíz y trigo también se contemplan en el reporte agrícola de la Consultora. Además, de la evolución de las importaciones brasileras de arroz por Origen en el acumulado del año 2023.
En lo que respecta a los precios, se desglosa los internacionales de los principales commodities agrícolas, así como se anticipa que los precios internacionales retrocedan, en el año 2024, desde sus niveles históricos, tras tres años de volatilidad generada por conflictos bélicos, condiciones climáticas adversas y el incremento en los costos de energía e insumos.
• Escenario a nivel local
El reporte agrícola consigna de manera detallada el panorama local. Así, se menciona que la campaña agrícola 2023/24 se desarrolla en un contexto complejo, caracterizado por condiciones climáticas dispares en las diversas zonas productivas del país. Se complementa con datos y análisis sobre el comportamiento del clima por principales zonas de cultivos. Sobre el mismo punto, también se consignan las precipitaciones esperadas para los siguientes tres meses.
En cuanto a las primeras proyecciones por parte de agentes del sector, se estima que la superficie de siembra alcanzaría las 3.760.833 hectáreas, unas 73.742 hectáreas más que la zafra anterior. Por el contrario, la producción disminuiría 2,7%, para ubicarse en 9.200.000 toneladas.
Además, el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos estima que la producción de soja paraguaya alcance 10,0 millones de toneladas en la actual campaña. Sin embargo, se espera que el organismo modifique su proyección a la baja en los próximos reportes.
En el informe de la Consultora también se comparte una tabla con datos sobre superficie, producción y rendimiento de los principales cultivos (soja, maíz zafriña y trigo).
Respecto a los márgenes de la producción, las estimaciones de esta campaña de soja disminuyeron en comparación a los de la zafra anterior, en donde, los precios internacionales se encontraban en niveles altos. Los parámetros utilizados para el análisis de la soja están expuestos y detallados en el documento.
Además, se contempla tablas con datos y cálculos sobre la situación financiera del productor de soja y maíz zafriña. Así como los factores de la producción, a decir, importaciones de maquinarias agrícolas, evolución de la compra y precios de los agroquímicos y fertilizantes, así como del gasoil.
En el documento de MF Economía e Inversiones también se presenta el comportamiento de las exportaciones de los principales productos agrícolas (granos, harina y aceite de soja, maíz, arroz y trigo), el denominado “Descuento (Premio)” por venta de granos de soja en Asunción y las perspectivas de los principales cultivos en el escenario internacional, regional y local.