Comportamiento de los sectores económicos, género e ingresos

marzo 7, 2022
MF Economía
Comportamiento de los sectores económicos, género e ingresos

A modo de recapitular, en la entrega anterior, la consultora MF Economía e Inversiones presentaba los resultados generales de la Encuesta Permanente de Hogares Continua (EPHC) del cuarto trimestre de 2|021. 
De 7.307.629 personas que totalizaban la población de Paraguay al cierre del año pasado, el 71,5% estaba conformada por la población de 15 y más años de edad y el restante de las personas eran menores a la mencionada franja. 
En cuanto a la Fuerza de Trabajo (FT), el Instituto Nacional de Estadística registró a 3.770.282 personas. De este total, 3.513.422 tenían entre 15 y más años de edad, además, en los 7 días anteriores al día de la entrevista realizaron alguna actividad económica por lo menos por 1 hora (población ocupada). En el último trimestre de 2021, alrededor de 60.000 personas más ingresaron dentro de la población ocupada con respecto al año 2020 y en el inter trimestral, es decir, entre el tercer y cuarto trimestre de 2021, más de 100.000 trabajadores.
Con relación a las personas que no trabajaron ni 1 hora en una actividad económica, estaban disponibles para trabajar y buscaron activamente trabajo (población desocupada), los datos del INE mostraron a 256.860 trabajadores en la descripta condición. En el comparativo interanual se observa una reducción de aproximadamente 10.000 personas dentro de la población desempleada y un aumento inter trimestral de alrededor de 14.000 trabajadores fuera del circuito laboral.
Al desagregar el grupo de los ocupados, la población subempleada por insuficiencia de tiempo de trabajo albergó a 173.443 personas. De esta manera, el comportamiento interanual (cuarto trimestre 2020/2021) revela una reducción de aproximadamente 74.000 personas en la categoría en análisis y de casi 20.000 en el inter trimestral. Mientras que la combinación de la subocupación y desocupación totalizó a 430.303 hombres y mujeres del país. Es de mencionar que este grupo aglutina a personas que trabajaron menos de un total de 30 horas por semana en su ocupación principal y en otras (si las tiene). Además, desean trabajar más horas por semana y están disponibles para hacerlo.


•    Comportamiento del empleo por género 
Los datos por género del Instituto Nacional de Estadística revelan la aún marcada brecha existente entre hombres y mujeres en Paraguay. Es de recordar que, al inicio del confinamiento en el apogeo de la pandemia, las mujeres debieron hacer frente a situaciones adicionales como la permanencia más prolongada en el hogar, lo cual se tradujo en una disminución de la oferta de trabajo de la población femenina. El escenario se presentó menos complicado para los hombres cuya reinserción laboral fue más rápida, acompañando el proceso de reactivación económica.  
Del total de la Fuerza de Trabajo en el país al cuarto trimestre del año 2021, el 57,6% ó 2.170.917 estaba integrado por hombres y el restante, por mujeres (1.599.365). Los trabajadores se destacaron por su supremacía en la relación interanual con alrededor de 33.000 hombres frente al grupo de empleadas que mostraron un aumento de aproximadamente 16.500 personas. En tanto que, en el comportamiento del tercer trimestre del año pasado con respecto al cuarto del mismo periodo, la Fuerza de Trabajo registró una expansión vinculada a la mayor participación femenina de más de 41.000 mujeres en la mencionada categoría con relación a la de los hombres (11.250). 
Al desagregar la población ocupada por género, al cierre de 2021, más de 2.066.000 hombres formaban parte del citado grupo, mientras que aproximadamente 1.447.000 eran mujeres. La variación durante los últimos 12 meses mostró un aumento de la ocupación femenina del 1,8% ó más de 25.000 reinsertadas en el mercado laboral y de 1,7% ó alrededor de 34.000 hombres como ocupados en el país.
Entre el tercer y cuarto trimestre del año anterior, la variación positiva fue de 1,3% de la ocupación masculina (más de 26.000 hombres) y de 0,8% de ocupación femenina ó casi 12.000 nuevas mujeres de 15 y más años de edad, que en los 7 días anteriores al día de la entrevista realizaron alguna actividad económica por lo menos por 1 hora. 
En lo que respecta a la subocupación por insuficiencia de tiempo de trabajo al cuarto trimestre de 2021, las mujeres superaron a los hombres, al considerar que 89.340 trabajadoras se encontraban en la mencionada condición en comparación con 70.460 de los hombres. Los datos de INE muestran una importante reducción en el interanual e inter trimestral. Así, entre el último trimestre de 2020 y 2021, se registró la salida de casi 23.000 hombres y más de 51.000 mujeres. Mientras que, en la relación de los últimos dos trimestres, los datos revelaron que aproximadamente 700 trabajadores y un poco más de 19.000 empleadas dejaron de pertenecer a la población subocupada.
Para el caso del grupo de los desocupados, se observa que, al cuarto trimestre del año pasado, las mujeres seguían siendo las más afectadas por la crisis sanitaria. Pese a que miles recuperaron su espacio en el mercado laboral con relación al primer año de la pandemia, la cantidad es mayor a la de los hombres. Entre los meses de octubre, noviembre y diciembre de 2021, se registraron alrededor de 153.000 y 104.000 desocupados mujeres y hombres, respectivamente. En el comparativo interanual, alrededor de 8.500 mujeres dejaron de pertenecer a este grupo y casi 1.500 hombres. Mientras que, entre el tercer y cuarto trimestre de 2021, el comportamiento fue adverso con la reincorporación de más de 29.000 mujeres en condición de desocupadas frente a la reducción de unos 15.000 trabajadores hombres.


•    Sectores económicos en Paraguay y composición de ingresos
Históricamente y de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística, la ocupación por sectores económicos en Paraguay se ha concentrado en el sector terciario y el año anterior no fue la excepción. Al cierre del año 2021, 61,7% de la población ocupada se desempeñó en el sector terciario; el 19,4% en el secundario y el restante 18,9% en el primario.
De manera desagregada, la mayor participación en el sector primario recae en los hombres con un 72% (474.751 trabajadores) y el restante 28% ó 187.992, en las mujeres. 
Con respecto a la actividad secundaria, los empleados varones lideran con el 81% (552.033) este sector económico frente al 19% (129.204) de las empleadas. Es de destacar, que casi el 100% de los hombres prestan sus servicios en el área de la construcción. 
Finalmente, en el terciario, las trabajadoras (1.128.750) superan levemente su participación con respecto a la de los varones (1.038.174). Esto es, 52% y 48%, respectivamente en el sector considerado más importante del país. En esta línea, también se destaca las actividades de servicios comunales, sociales y personales realizadas por las mujeres con un peso del 65% sobre el total de esta categoría. 
Un indicador que revela el proceso de recuperación de la economía en Paraguay es el nivel de los ingresos. Así, el promedio de ingreso mensual del trabajador en el 2021 fue de G. 2.420.000. 
Es de destacar que, en comparación al aumento de los salarios nominales, los reales han disminuido considerablemente. Este comportamiento refleja la pérdida del poder adquisitivo a la que se enfrenta el empleado. Al considerar el nivel de inflación actual en la economía, los salarios reales al cierre de 2021 fueron 1,3% mayores al 2020 y 7,6% menores al 2019. En síntesis, el trabajador que ganaba unos G. 2.420.000 nominales mensuales en 2021, terminó adquiriendo bienes y servicios por alrededor de G 2.090.000, al deflactarlo del salario nominal promedio.
Y, ¿cuál ha sido el comportamiento al desagregar por género?
Al observar los datos del promedio de ingreso mensual por categoría ocupacional, en el año 2021, los ingresos de las mujeres (G. 4.122.600) agrupadas en “empleado/obrero público” superaron al percibido por los hombres (G. 3.959.700). Igualmente, las empleadas en el sector privado se destacaron por un ingreso levemente superior (G. 2.547.900) frente al de los empleados (G. 2.528.000).
En lo que respecta a la categoría de trabajador independiente, los datos del INE revelan una brecha en los ingresos, donde los hombres (G. 2.404.600 mensuales) percibieron G. 840.000 más que las mujeres (G. 1.560.900). 
Este comportamiento revela una recuperación en términos de ingresos recibidos por parte de las trabajadoras, tras un 2020 de marcada brecha salarial, es decir, donde los ingresos del género masculino eran por mucho, superior al femenino en todas las categorías ocupacionales. 
En cuanto al ingreso por sectores, los ocupados en el sector terciario figuran con mayores ingresos (G. 2.574.000 mensual); seguido del empleado en el sector secundario (G. 2.463.000 mensual) y los del primario (G. 1.659.000 mensual).
Al ubicar los datos por género, también se observa una importante diferencia entre los hombres y las mujeres. Al cuarto trimestre de 2021, los empleados en el sector primario percibieron, en promedio, G., 1.807.900 cuando las empleadas llegaron a la suma de G. 983.300. 
En el sector secundario, la brecha es igualmente considerable. De hecho, los ingresos de los hombres (G. 2.583.600) superaron en más de G. 660.000 a lo que percibieron las mujeres (G. 1.920.100). 
En tanto que el empleo terciario, los ingresos de las mujeres (G. 2.291.300) de la misma manera fueron casi G. 600.000 menos que lo reportado para los hombres (G. 2.879.400). 
Tal como reflejan los datos presentados y procesados por la Consultora MF Economía e Inversiones, la recuperación económica se viene trasladando en los principales indicadores laborales del país. Sin embargo, el acceso y las oportunidades de trabajo siguen marcados por una importante diferencia entre hombres y mujeres. 
Así como en la pandemia urgía el diseño e implementación de políticas de género, la vuelta a la nueva normalidad refuerza el desafío. Finalmente, las mujeres constituyen un pilar más que importante en el desarrollo y crecimiento económico del país. 
 


Más sobre Blogs

Deuda Pública de Paraguay: Descripción, análisis y desafíos

Deuda Pública de Paraguay: Descripción, análisis y desafíos

A modo de entender el proceso que ha tenido la Deuda Pública en Paraguay es necesario recapitular eventos puntuales que p ... Leer Más >>
¿Qué ha pasado con el endeudamiento público?

¿Qué ha pasado con el endeudamiento público?

Aunque hayan pasado cuatro años desde la irrupción de la crisis sanitaria del COVID-19 a nivel mundial, las consec ... Leer Más >>
Mercado laboral informal y propuesta de incorporación a un sistema previsional

Mercado laboral informal y propuesta de incorporación a un sistema previsional

De acuerdo con las recomendaciones de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), adaptándolas a las circunst ... Leer Más >>

Escribe un comentario