
Deuda Pública de Paraguay: Descripción, análisis y desafíos
A modo de entender el proceso que ha tenido la Deuda Pública en Paraguay es necesario recapitular eventos puntuales que p ... Leer Más >>
La Consultora MF Economía e Inversiones presenta el Informe Automotor que contiene, entre otros puntos, un análisis de la importación y comercialización de automóviles permitiendo un seguimiento comercial del sector, incluyendo los distintos tipos de vehículos.
Parte del reporte reseña que en los últimos cuatros años, la venta de vehículos eléctricos ha venido en claro aumento, principalmente en países como Estados Unidos, Europa, Japón, China y el resto del mundo. En tanto que la contribución de América Latina ha sido marginal (Banco Interamericano de Desarrollo- BID).
El organismo también refiere que los países desarrollados estimulan las ventas de los vehículos eléctricos con el objetivo de lograr una mayor independencia energética, descarburar el transporte, y alcanzar los objetivos con relación al cambio climático. Sin embargo, al observar las acciones en América Latina y en la mayoría de los países en desarrollo los resultados una ausencia de políticas públicas como las empleadas en muchos países desarrollados para para estimular las ventas de los vehículos eléctricos.
Se destaca que el reto más importante para las ciudades latinoamericanas es aumentar la calidad del transporte público, desafiando la tendencia de aumentar la propiedad de automóviles. De hecho, la promoción de los automóviles eléctricos parece que acelera los procesos de motorización en las ciudades de Latinoamérica y exacerba los problemas de congestionamiento. Pero, ello no implica que los países de Latinoamérica no deban realizar un despliegue de los vehículos eléctricos. En tal sentido, existen diferentes políticas públicas que se podrían implementar para facilitar la entrada de los vehículos eléctricos.
Así también, el informe de la Consultora menciona que el organismo expone los principales retos que enfrentan los vehículos eléctricos, entre ellos, los costos de la propiedad, la infraestructura de carga, desempeño ambiental, sistemas eléctricos y conciencia social.
En efecto, los precios de venta es el principal desafío que los vehículos eléctricos deben enfrentar. De hecho, el precio de un vehículo eléctrico es significativamente más alto que el de un vehículo de motor de combustión interna. Por tanto, los vehículos eléctricos tendrán que mostrar superioridad a los vehículos de motor de combustión interna, para ello deberán superar las barreras de costo, alcance y tiempo de carga.
La adopción de los nuevos vehículos está incursionando lentamente en América Latina. La Asociación Nacional de Movilidad Sostenible reveló que, durante el año 2021, se matricularon en Latinoamérica 118.191 vehículos híbridos y eléctricos, representando un incremento del 107,1% con respecto a 2020 cuando se registraron 57.078. De ese total, 6.011 fueron vehículos totalmente eléctricos, 7.887 híbridos eléctricos enchufables y 104.293 híbridos eléctricos. En cuanto a los países país donde más vehículos eléctricos e híbridos se matricularon el año pasado figuran México con 47.079 unidades, seguido por Brasil con 34.990 y Colombia con 17.702.
En esta edición del suplemento económico, la Consultora MF Economía e Inversiones presenta una parte de los datos, análisis y perspectivas contenidos en el Informe Automotor.
Leer más: https://www.mf.com.py/medios/blog/que-esta-pasando-en-el-mercado-automotor.html