¿Cuáles han sido los principales temas económicos en los últimos  meses de 2022?

febrero 15, 2023
MF Economía
¿Cuáles han sido los principales temas económicos en los últimos  meses de 2022?

Con esta entrega, finaliza el compendio sobre los principales puntos abordados durante  el 2022 por la Consultora MF Economía e Inversiones.  

Los temas presentados, descriptos y analizados a lo largo del último trimestre del año  contemplaron aristas sociales, condiciones adversas de la economía mundial y sus  implicancias en Paraguay, así como acciones y decisiones claves en la economía  doméstica.  

En una de las ediciones fue analizada la importancia del Capital Humano y su impacto  en la economía.  

Al respecto, la etapa de crecimiento y desarrollo en la vida, desde el nacimiento hasta la  finalización de la educativa, es fundamental para la formación del capital humano. 

De acuerdo con la definición del Banco Mundial (BM), el capital humano es el conjunto  de conocimientos, capacidades y salud que las personas acumulan e invierten a lo largo  de su vida permitiéndoles desplegar su potencial como miembros productivos de la  sociedad. Así, invertir en las personas a través de la nutrición, la atención médica, la  educación de calidad, el empleo y las capacidades ayuda a desarrollar el capital humano,  lo que resulta clave para poner fin a la pobreza extrema y crear sociedades más inclusivas. 

En este suplemento económico se mencionaba que el impacto de la pandemia en la  educación ha sido considerable y comprometido el bienestar de miles de personas en el  futuro. Aunque, es de recordar, que el sistema ya presentaba deficiencias, situación que  se vio agravada con la crisis.  

El cierre de escuelas afectó a alrededor de 1.600 millones de niños en 188 países. Además,  entre los meses de febrero de 2020 y febrero de 2022, los sistemas educativos no  impartieron enseñanza presencial durante 141 días de instrucción en promedio, siendo  peor para los niños en condición de mayor vulnerabilidad (El aprendizaje está en crisis:  Dar prioridad a la educación y las políticas eficaces para recuperar el aprendizaje perdido.  Artículo del Banco Mundial). 

De hecho y conforme al organismo, a nivel global, aproximadamente 463 millones de  niños no accedieron a programas de aprendizaje a distancia de radiodifusión y digitales  durante los cierres de escuelas. Otro dato igualmente alarmante es que 3 de cada 4  estudiantes que no participaron en esas actividades pertenecían a familias pobres o vivían  en zonas rurales. 

El Banco Mundial cuenta con el denominado “Índice de Capital Humano”, una medición  que resume la cantidad de capital humano que un niño que nace hoy en día puede llegar  a alcanzar hasta los 18 años. Se consideran los riesgos de mala salud y educación  deficiente prevalentes en el país en el que vive. De esta manera, se crea un probable  escenario de productividad de toda una próxima generación para ser analizada. 

Se utiliza una escala de 0 a 1, donde solo se aplica 1 si el niño que nace hoy en día puede  llegar a gozar de “plena salud” (definida como “el estado en el que la persona no sufre  retraso del crecimiento y vive, como mínimo, hasta los 60 años”) y alcanzar todo su 

“potencial en la educación formal” (definido como “la posibilidad de asistir durante 14  años a un establecimiento educativo de alta calidad hasta los 18 años”). 

Los datos desagregados revelan que, en su mayoría, los países asiáticos y nórdicos ocupan  los primeros diez lugares con un promedio del 81%. Para todos éstos se observa un alto  desempeño en todos los indicadores.  

Al observar las cifras para la región de América del Sur, la métrica de capital humano  indica un 59% de productividad. En este caso, Chile, Perú y Colombia son los países de  mejores rendimientos hacia esta zona del continente.  

Paraguay, por su parte, se encuentra relegado tanto en el indicador general como en todos  los demás, menos en el de crecimiento saludable. Los números del país señalan un fuerte  rezago en cuanto al capital humano (educación y salud) de la población que incidiría en  las próximas generaciones. Si se considera la pandemia, los efectos podrían ser aún  mayores, por lo que urgen acciones que ayuden a mitigar la pérdida en el bienestar de las  futuras generaciones.  


Leer más: https://www.mf.com.py/medios/blog/juegos-suramericanos-regimen-de-frontera-inflacion-comportamiento-economico-mundial-y-local.html


Más sobre Blogs

Análisis de la oferta y demanda de servicios de transporte

Análisis de la oferta y demanda de servicios de transporte

El informe de transporte elaborado por la Consultora MF Economía e Inversiones refiere que, para el presente año, ... Leer Más >>
Informe de transporte: Situación y perspectivas

Informe de transporte: Situación y perspectivas

En esta edición del suplemento económico se presentan los principales puntos contenidos en el informe de transport ... Leer Más >>
Dos décadas de transformaciones de la macro y microeconomía

Dos décadas de transformaciones de la macro y microeconomía

En veinte años, las reformas diseñadas e implementadas en Paraguay no solo se han traducido en resultados positivo ... Leer Más >>

Escribe un comentario