16848521429.png)
Análisis de la oferta y demanda de servicios de transporte
El informe de transporte elaborado por la Consultora MF Economía e Inversiones refiere que, para el presente año, ... Leer Más >>
Estudios realizados concluyen que la formación profesional aumenta los ingresos per cápita y el poder adquisitivo de los consumidores, además mejora la calidad de los bienes producidos por trabajadores cualificados (Antonelli, 2016).
Para el Banco Mundial (BM), el capital humano es el conjunto de conocimientos, capacidades y salud que las personas acumulan e invierten a lo largo de su vida permitiéndoles desplegar su potencial como miembros productivos de la sociedad. Así, invertir en las personas a través de la nutrición, la atención médica, la educación de calidad, el empleo y las capacidades ayuda a desarrollar el capital humano, lo que resulta clave para poner fin a la pobreza extrema y crear sociedades más inclusivas.
Paraguay necesita seguir priorizando al Capital Humano Avanzado (CHA) como política pública en post del desarrollo del país. Por mencionar, el país se encuentra en la posición 112 de 137 en el Índice Global de Competitividad del Foro Económico Mundial 2017-2018 (WEF). A nivel mundial, los datos refieren que la posición de Paraguay es de 131/137 en disponibilidad de científicos e ingenieros. Además, los números revelan que solo el 1,1% del personal de las empresas posee formación de maestrías y doctorados.
En el mismo sentido y de acuerdo con los datos de la Red Iberoamericana de Indicadores CT (RICYT), Paraguay tiene 0,29 Investigadores por cada habitante del total de su Fuerza de Trabajo, mientras que Chile (0,89) y Uruguay (1,01).
Sin embargo, desde el 2015, Paraguay ha avanzado de manera significativa en la formación del Capital Humano con la creación y vigencia del Programa Nacional de Becas de Posgrados en el Exterior “Don Carlos Antonio López” (BECAL). El mismo que había sido configurado tras el trabajo entre representantes del sector público, privado además de la Academia y que se enmarca en los tres ejes de acción del Plan Nacional de Desarrollo 2030: crecimiento económico inclusivo; la inserción de Paraguay en el mundo y la igualdad de oportunidades.
De acuerdo con informaciones oficiales, el programa tiene como objetivo aumentar los niveles de generación y aplicación de conocimiento de las áreas de ciencia y tecnología; y en los de aprendizaje en la educación, a través del mejoramiento de la oferta del capital humano avanzado. Así también, propone el fortalecimiento de la investigación, la innovación y la educación, mediante becas de estudios de entrenamiento y posgrado en el exterior.
Es de mencionar que a las becas pueden acceder egresados de una carrera de grado para proseguir con estudios de posgrado de especialización (Maestría, Doctorado, Posdoctorado) en el extranjero.
En palabras de la Coordinadora General de BECAL, Andrea Picaso, “Paraguay requiere ampliar la dotación de CHA. Los datos refieren que los retornos en Educación consideran 10 años como corto plazo, 20 años como mediano y 30 años como largo plazo, por lo que continuar con el Programa BECAL no solo es necesario, sino que además está acorde con el PND 2030 que establece de manera transversal la igualdad de oportunidades, la eficiencia y transparencia de la gestión pública, el desarrollo territorial y el cuidado ambiental”.
Economistas del desarrollo han estimado que el Capital Humano por sí solo explica entre el 10% y el 30 % de las diferencias en el ingreso per cápita de los países, y estos efectos positivos también persisten en el tiempo.
Desarrollo y fortalecimiento de capacidades
Desde su creación en el año 2015, el Programa Nacional de Becas de Posgrados en el Exterior “Don Carlos Antonio López” ha realizado 99 convocatorias con más de 2.800 becarios seleccionados de los 17 departamentos del país. En las últimas convocatorias se ha observado que el 30% de los becarios proviene del interior del país, y el 55% de los beneficiarios es egresado de colegios públicos.
En cuanto a los estudios de tercer nivel y otras especializaciones, de las 2.820 becas otorgadas, 1.408 corresponden a Maestrías, 323 a Doctorados, 29 a postdoctorado, 412 a entrenamiento docente, 426 a idiomas, 222 a movilidad de grado en el exterior.
La Coordinadora General de BECAL, Andrea Picaso, sostuvo que los resultados de la implementación del Programa dan cuenta del éxito de este tipo de iniciativas estatales. “Actualmente, 1.447 becarios culminaron sus estudios en el exterior y ya están de retorno implementando sus conocimientos en el área profesional y laboral”.
Pese al avance registrado, Paraguay aun cuenta con menos de 1.000 estudiantes cursando posgrados en el exterior, por cada millón de habitantes de la Fuerza de Trabajo en comparación con países como Ecuador y Bolivia que poseen más de 2.000 estudiantes en el exterior.
Por tanto, es necesario seguir fortaleciendo el programa, lo que a su vez permitirá contar con una economía diversificada y competitiva mediante la incorporación de conocimiento y el uso de las tecnologías de última generación, además del fortalecimiento de la investigación y la innovación.