Deuda Pública de Paraguay: Descripción, análisis y desafíos
A modo de entender el proceso que ha tenido la Deuda Pública en Paraguay es necesario recapitular eventos puntuales que p ... Leer Más >>
El panorama regional también es otra arista analizada en el Informe Económico elaborado por la Consultora MF Economía e Inversiones.
Se destaca el desempeño y los componentes de la economía de Brasil y Argentina. Para el caso de Brasil, el reporte señala que, durante el tercer trimestre del año 2023, el Producto Interno Bruto (PIB) real se incrementó un 2,0%, al comparar con el lapso análogo de 2022. Sin embargo, con esta cifra se alcanzaron dos trimestres consecutivos de moderación en el crecimiento económico.
Mientras que, en Argentina, para el tercer trimestre de 2023, el PIB real exhibió una contracción interanual de 0,8%, aunque más leve de la observada el trimestre previo (5,0%). El rubro que presentó la mayor disminución en su actividad fue el de agricultura, ganadería, caza y silvicultura (7,6%).
Para el análisis de ambas economías se considera el comportamiento de los sectores, factores, indicadores como evolución de la inflación, los alcances de la Política Monetaria, tipo de cambio, entre otros.
En lo que respecta al panorama local, el reporte contempla el análisis del sector real en el que se menciona que las cifras preliminares de cuentas nacionales del Banco Central del Paraguay (BCP) muestran una desaceleración del PIB real, para el tercer trimestre de 2023. Así, la tasa de crecimiento se ubicó en 3,6% (5,7% el trimestre anterior).
Entre los sectores con mayor expansión en su actividad productiva destacan: electricidad y agua; servicios; y agricultura. Más aún, si se excluyen del PIB agricultura y electricidad y agua, la tasa de crecimiento sería del 2,9%, se remarca en el documento.
En este punto también se abordan todos los componentes que incidieron en el desempeño económico del país. Se profundiza, sobre todo, en el comportamiento del sector agropecuario.
• ¿Qué muestran los datos del sector fiscal y externo?
Las finanzas públicas también forman parte del análisis contemplado en el Reporte Económico de la Consultora MF Economía e Inversiones. En este apartado se referencia que el Informe de Situación Financiera de la Administración Central (Situfin), durante el año 2023, evidenció un incremento interanual de 6,4% en los ingresos totales, que se ubicaron en Gs. 43,8 billones.
En cuanto al gasto total, éste se incrementó un 14,3% con respecto al año 2022, para situarse en Gs. 56,8 billones. Los detalles de la composición tanto de los ingresos como de los gastos y los gráficos que permiten un acabado análisis se encuentran consignados en el informe de la Consultora.
Además, se menciona que, a partir de la información previa expuesta, se obtuvo un déficit fiscal de Gs. 13,0 billones, que equivale a 4,1% del Producto Interno Bruto estimado para el año.
En lo que respecta a la Balanza Comercial se destaca que para el año 2023, la Balanza Comercial registrada (exportaciones registradas menos importaciones registradas) exhibió un déficit por encima de los USD 3.000 millones, aunque por debajo del evidenciado en 2022.
Cuando se toman en consideración las reexportaciones y otras partidas menores, la balanza comercial total arrojó un superávit de USD 1.632 millones, que difiere del déficit evidenciado durante 2022.
El comportamiento y componentes de las importaciones, así como de las exportaciones, acompañados de una serie de gráficos, además del análisis referente a la evolución del tipo de cambio y las reservas, también son abordados en el informe.
• Sector monetario y financiero
Como parte del completo análisis desplegado en el reporte, en el segmento monetario y financiero, se profundiza sobre la dinámica que ha tenido la inflación en el país, así como el detalle de los principales grupos y categorías que acompañaron el comportamiento del indicador económico. Por mencionar, en diciembre de 2023, la inflación, medida como la variación interanual del Índice de Precios al Consumidor (IPC), finalizó en 3,7%, por debajo del valor central del rango meta (4,0% ± 2,0 puntos porcentuales). No obstante, fue el registro más elevado de los últimos seis meses, remarca otra parte del reporte de la Consultora MF Economía e Inversiones.
En cuanto al aspecto financiero, se destaca que, para el mes de diciembre de 2023, los depósitos en el sistema financiero (bancos y financieras) registraron un incremento interanual y desde el mes de julio de 2023, los depósitos se expanden a tasas de dos dígitos. El documento detalla y analiza el comportamiento del sistema financiero tanto en moneda nacional como extranjera. También, se contemplan gráficos como la evolución de los créditos y la morosidad.
Como se mencionaba, el Informe Económico de la Consultora MF Economía e Inversiones, analiza las principales variables económicas para generar una síntesis del funcionamiento de la economía mundial, regional y sobre todo nacional, mediante una mirada actualizada a los sectores que impulsan el crecimiento económico. Además, de consignar las perspectivas y proyecciones económicas para un panorama más completo sobre el funcionamiento de la economía en general.
Sobre este último punto, se remarca lo esperado en materia de principales indicadores económicos, componentes y factores de incidencia, no solo a nivel nacional sino también internacional. Por mencionar, si bien los mercados bursátiles reflejan el optimismo de un primer recorte de la tasa de los fondos federales para el mes de marzo de 2024, analistas entrevistados por Bloomberg apuntan a una probabilidad del 40%. En sondeos previos superaba el 70%. Por su parte, funcionarios de la Fed señalan que hay que tener cautela al hablar de recortes en la mencionada tasa.
El reporte de MF incorpora una tabla con las proyecciones del Producto Interno Bruto, Inflación interanual y Tipo de cambio minorista (GS./USD) (promedio diciembre). Se menciona que los datos corresponden a estimaciones macroeconómicas de MF Economía e Inversiones y no consideran choques de oferta y/o demanda o reformas estructurales dentro de la economía.