16848521429.png)
Análisis de la oferta y demanda de servicios de transporte
El informe de transporte elaborado por la Consultora MF Economía e Inversiones refiere que, para el presente año, ... Leer Más >>
El segundo año de la pandemia avanza con ciertas muestras de recuperación en algunos indicadores socioeconómicos de países del mundo. Si bien el proceso está marcado por una clara desigualdad entre naciones de ingresos altos, medios y bajos, los números se muestran relativamente auspiciosos, aunque sujeto a determinados factores como el acceso y los planes de vacunación, además de la capacidad fiscal de los países para seguir enfrentando los efectos de la crisis.
En Estados Unidos, las estadísticas del Departamento del Trabajo se presentan alentadoras. Si bien la tasa de desempleo en octubre se redujo a 4,6% luego de que en septiembre se ubicara en 4,8%, el nivel aún se encuentra por encima de los registrado en la prepandemia (3,5%).
A nivel regional, el Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE) reportó un leve descenso en el trimestre de mayo a agosto. Así, la tasa de desocupados pasó de 13,7% registrado durante el trimestre móvil anterior a 13,2% en el último informe de empleo. A decir, de 14,1 millones de personas desempleadas en Brasil la cantidad se redujo a 13,7 millones.
En Argentina, el desempleo mostró también una caída en el segundo trimestre del año 2021. El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) precisó que la tasa se ubicó en 9,6% lo que representó una disminución de 0,6 puntos porcentuales (pp) con relación al primer trimestre y 3,5 puntos a la registrada en igual período de 2020. Con este resultado, el indicador lleva cuatro trimestres consecutivos en retroceso, tras el alcanzar el máximo anual de 13,1% registrado en el segundo trimestre del año pasado.
En Paraguay, el Instituto Nacional de Estadística (INE) presentó, recientemente, los principales resultados de la Encuesta Permanente de Hogares Continua (EPHC), correspondiente a los meses de julio, agosto y septiembre o tercer trimestre (3°T) del año 2021.
Los datos muestran una clara recuperación de la Fuerza de Trabajo (FT) en el país con respecto al mismo periodo de 2020. El hecho se tradujo en un crecimiento de 0,7 puntos porcentuales ó 104.000 personas de 15 y más años de edad, que en los 7 días anteriores al día de la entrevista realizaron alguna actividad económica por lo menos por 1 hora (Población Ocupada) y por las que no trabajaron ni 1 hora en una actividad económica, estaban disponibles para trabajar y buscaron activamente trabajo (Población Desocupada).
En el país un total de 3.718.022 personas (71,4%) han formado parte de la FT entre los meses de julio, agosto y setiembre. En tanto que, si los resultados se comparan con el segundo trimestre (2°T) también de este año, se observa una disminución de aproximadamente 0,6 puntos porcentuales o 12.000 personas fuera del citado grupo. Este comportamiento se explica, principalmente, por una reducción de la tasa de la fuerza de trabajo en las áreas rurales donde las mujeres se destacan por una mayor salida tanto en esta zona como en la urbana.
Con respecto a la Población Ocupada (PO) en el 3°T, los datos del INE muestran una recuperación que incluso supera a los niveles registrados en la prepandemia. Entre los meses de julio, agosto y septiembre, en el país existían 3.475.116 trabajadores (59% hombres y 41% mujeres), lo que significó un aumento de 1,8 pp o 156.195 personas más empleadas con respecto al mismo periodo, pero de 2020. Así, el crecimiento de la PO que pasó de 64,9% a 66,7% estuvo fuertemente incidido por el aumento del empleo observado en las áreas urbanas (96% de la población ocupada) y el restante (4%) en las zonas rurales. Para ambos casos, los hombres figuran como los más contratados.
Además, el comportamiento es similar al comparar con los datos del 2°T de este año, periodo en el cual se registró un incremento de 1,2 pp movido, principalmente, por el aumento en el área urbana donde la tasa de ocupación pasó de 64,5% a 65,7%. Esto es, 51.720 nuevas personas, mayormente hombres, quienes se insertaron al mercado laboral.
• Subempleo y desocupación: ¿Qué revelan los indicadores?
Los resultados obtenidos y procesados para el indicador del subempleo muestran una reducción tanto al comparar de manera interanual e inter trimestral.
Es de recordar que, dentro de la población ocupada, se considera a una población denominada “subocupada por insuficiencia de tiempo de trabajo” y forma parte de lo que se denomina “subutilización de la fuerza de trabajo”. Se refiere a las personas ocupadas que en una semana trabajaron menos de 30 horas, estuvieron disponibles para trabajar más horas, pero no lo hicieron por no conseguirlo (Instituto Nacional de Estadística).
En el 3°T de 2021 se registró una importante reducción de personas en condición de subocupados, que pasó de 9,2% verificado en el tercer trimestre de 2020 a 5,4% entre los meses de julio, agosto y setiembre de este año. Y también una disminución de 2,5 puntos porcentuales al comparar con el 2°T del presente año. De esta manera, la subocupación por insuficiencia de tiempo de trabajo afectó a 179.498 ocupados en el tercer trimestre de 2021 y con mayor fuerza, nuevamente, en el grupo de las mujeres (60%) frente al resultado que arrojó en los varones (40%). El mayor pico de subocupados se había registrado en el tercer trimestre de 2020 cuando alcanzó a 301.488 trabajadores.
La tasa de desempleo fue otro indicador que mostró un importante comportamiento en el 3°T de 2021. De un total de 242.906 personas que no realizó actividad económica alguna, ni siquiera por una hora en el periodo de referencia, está disponible y busca activamente empleo, 119.273 fueron hombres (49%) y 123.633 mujeres (51%), lo que sigue mostrando la mayor afectación en las mujeres trabajadoras, a pesar de que fueron las que más salieron de la condición de desocupadas (48.530) frente a los 3.261 hombres.
Al comparar los datos de manera interanual se observa una reducción de 51.791 desempleados durante julio, agosto y septiembre de este año, principalmente en las áreas urbanas (55.470 personas). Así, la tasa de desocupación pasó de 8,2% (294.697 total país) en el 3°T de 2020 a 6,5% (242.906 personas) en el último reporte de 2021.
Este comportamiento es similar al comparar los datos de forma inter trimestral donde la diferencia entre el tercer y segundo trimestre del presente año se ubica en 76.078 menos desempleados. De este total, 22.592 hombres salieron de este grupo y 53.486 mujeres que dejaron de pertenecer al grupo de desocupados, en mayor número en las zonas rurales como en las urbanas. Es de recordar, que el mayor número de desempleados se había tenido en el 2°T de 2021.
• Actividades que impulsaron la recuperación del empleo
El sector privado ha sido el principal generador de fuente de trabajo en el tercer trimestre de 2021 al comparar con el mismo periodo, pero del año 2020. En el mencionado espacio, la población ocupada bajo la condición de empleado/obrero privado aumentó en 224.568 personas y en el inter trimestral se registraron 120.659 nuevos trabajadores.
En la categoría independiente se observa una reducción de 159.355 personas trabajadoras en el 3°T con respecto al año 2020 y de 124.957 menos en el comparativo con el 2°T, siendo el trabajador por cuenta propia y familiar no remunerado quienes verificaron las mayores caídas en el periodo interanual e inter trimestral.
Este comportamiento sufrió un revés importante al considerar que, en los trimestres anteriores, antes de la recuperación gradual de la economía, ambos grupos experimentaron un crecimiento exponencial como alternativa de ocupación ante la pérdida de empleo que sufrieron durante el primer año de la pandemia.
Los datos del INE muestran que tanto en las zonas urbanas y rurales más de 40.000 personas dejaron su condición de trabajador por cuenta propia durante los meses de julio, agosto y septiembre de 2021. En tanto que en las rurales se registró la mayor reducción del trabajador familiar no remunerado al comparar con el 2°T de este año.
Como se ha mostrado, los principales indicadores del empleo en el 3°T de 2021 muestran una recuperación al compararlos con el mismo periodo del año 2020 e incluso con el trimestre anterior (abril, mayo y junio).
Antes de profundizar en los datos de los sectores económicos que impulsaron el empleo durante el último trimestre en estudio, es importante aclarar que los gráficos muestran la tendencia y el comportamiento en un promedio móvil de cuatro trimestres. Sin embargo, en números absolutos revela que el sector primario (agricultura, ganadería, caza y pesca), a diferencia de trimestres anteriores registra una reducción en la mano de obra empleada en el 3°T de este año que se acerca a los niveles de 2020. De 737.667 personas empleadas en el segundo trimestre de este 2021, la cantidad se redujo a 632.674 durante los meses de julio, agosto y septiembre. Es de remarcar que este comportamiento forma parte de la estacionalidad del sector agrícola, ya que los primeros meses de cada año es temporada de cosecha, lo que genera un gran dinamismo en toda la cadena.
En cuanto a los sectores que han impulsado la reactivación, el secundario figura como uno de los principales mediante la generación de alrededor de 51.804 nuevos empleos entre el periodo del 2° y 3°T de 2021. Así como de unos 18.698 nuevos puestos de trabajo con respecto a los meses de julio, agosto y septiembre de 2020.
El sector que registra una paulatina, pero sostenida recuperación es el vinculado al terciario como el comercio, restaurantes y hoteles, además el de los servicios comunales, sociales y personales. Es de mencionar que este grupo había sido el más afectado por las restricciones sanitarias al inicio de la pandemia en 2020 y que comenzó un cierto proceso de reversión a finales del año pasado e inicio de este 2021. Al tercer trimestre de este año emplea a 2.191.755 personas, lo que revela un crecimiento con respecto a trimestres anteriores.
Los datos del INE muestran que la cadena HORECA (hoteles, restaurantes y catering) empleó a más de 109.836 personas más entre el 2° y 3° trimestre de este año. Mientras que, al comparar con el periodo de julio, agosto y septiembre de 2020, la cantidad de nuevos trabajadores fue de 149.473. Así, durante el tercer trimestre de este 2021, en el país han sido empleadas 962.103 personas.
En actividades vinculadas con los servicios, también se observa una recuperación en el interanual 117.522 personas y una reducción en el inter trimestral de 4.212 empleados. El total de trabajadores en este sector se ubicó en 890.867 personas.
Es de destacar que la mayor recuperación interanual e inter trimestral del sector secundario se dio en el área rural con 33.578 y 13.240 nuevos empleos, respectivamente, en tanto que el terciario en los mencionados periodos de tiempo se registró en la zona urbana, 155.626 y 80.279 más puestos de trabajo.
El levantamiento de las restricciones sanitarias y educativas permitieron la liberación de mano de obra femenina, lo que dio paso a la inserción en el mercado laboral de una importante cantidad de trabajadores en los últimos meses.
Los datos generales presentados en esta edición revelan una recuperación del mercado laboral en el país con aún marcadas diferencias en el acceso y las posibilidades que tienen las mujeres trabajadoras frente a los hombres.
El segundo año de pandemia se sigue presentando con importantes desafíos para lo que resta de este 2021 por lo que la intervención pública y privada son claves para un consolidado proceso de recuperación.