Panorama y perspectivas del sector agrícola

diciembre 21, 2023
MF Economía
Panorama y perspectivas del sector agrícola

Para los próximos años, varios son los factores que se espera, incidan en la producción agrícola mundial. Por mencionar, la disminución de la población y la incertidumbre como consecuencia de las tensiones geopolíticas, el cambio climático, las enfermedades de animales y plantas y la volatilidad de los precios de los principales insumos agrícolas, revela parte del análisis Perspectivas agrícolas 2023-2032 de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE)- Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
El informe que describe las principales tendencias en la producción, el consumo y el comercio refiere que, si bien la producción agrícola y alimentaria mundial seguirá aumentando en los próximos 10 años, se dará a un ritmo más lento que en el decenio anterior. En la misma línea, la producción mundial de la agricultura, la ganadería y la pesca crecerán a una tasa media anual del 1,1 % durante el período que abarca el informe, la mitad del ritmo registrado en el decenio que finalizó en 2015. En tanto que las perspectivas del consumo alimentario total se incrementarían 1,3 % al año hasta 2032, lo que supone un aumento en la cuota de productos agrícolas utilizados como alimentos, remarca el reporte. 
Es de mencionar que el maíz, el trigo y la soja fueron los que más contribuyeron al crecimiento general del comercio agrícola el pasado decenio; sin embargo, se calcula que en los próximos 10 años serán los que mayor caída experimenten en el crecimiento comercial.
En cuanto al comportamiento por regiones, la subregión de Asia meridional y sudoriental seguirá previsiblemente aumentando sus importaciones netas como consecuencia, fundamentalmente, del continuo y fuerte incremento de la demanda dentro de la subregión. Esto, tras convertirse en una importadora neta de productos agrícolas básicos en los últimos años. Mientras que el déficit comercial de África subsahariana en los principales productos alimentarios se duplicará previsiblemente para 2032, reflejando, en gran parte, el rápido crecimiento demográfico en comparación con otras regiones.
La dinámica en América Latina sería de un superávit comercial de productos agrícolas con un aumento de 17%, elevando al 40% la cuota de producción agrícola exportada para el año 2032.
Además, el reporte Perspectivas agrícolas 2023-2032 de la OCDE-FAO estima que, en la próxima década, América del Norte seguirá siendo el segundo mayor exportador de productos básicos agrícolas a los mercados mundiales, pero se prevé que el fuerte crecimiento del consumo interno reduzca ligeramente su posición de exportación neta.

Leer más: https://www.mf.com.py/medios/blog/como-ha-sido-la-dinamica-de-la-agricultura-en-paraguay.html
 


Más sobre Blogs

Deuda Pública de Paraguay: Descripción, análisis y desafíos

Deuda Pública de Paraguay: Descripción, análisis y desafíos

A modo de entender el proceso que ha tenido la Deuda Pública en Paraguay es necesario recapitular eventos puntuales que p ... Leer Más >>
¿Qué ha pasado con el endeudamiento público?

¿Qué ha pasado con el endeudamiento público?

Aunque hayan pasado cuatro años desde la irrupción de la crisis sanitaria del COVID-19 a nivel mundial, las consec ... Leer Más >>
Mercado laboral informal y propuesta de incorporación a un sistema previsional

Mercado laboral informal y propuesta de incorporación a un sistema previsional

De acuerdo con las recomendaciones de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), adaptándolas a las circunst ... Leer Más >>

Escribe un comentario