
Paraguay avanza en la regulación de los créditos de carbono
El primer gran mercado de carbono del mundo lanzado en el año 2005 es el Sistema de Comercio de Emisiones de la Uni&oacut ... Leer Más >>
De acuerdo con conceptualizaciones de organismos internacionales, los censos son la fuente primaria más importante y amplia de información estadística. Dada su periodicidad (cada diez años) es posible comparar los cambios en el tiempo (evolución) y entre países ya que el levantamiento censal se realiza en fechas similares en casi toda América Latina y el Caribe. Sus resultados suministran los antecedentes básicos acerca de las viviendas, los hogares y las personas, además es el único instrumento capaz de proporcionar datos para niveles geográficos menores.
En el año 2022, Paraguay realizó el 8º Censo Nacional de Población y Viviendas, que incluso, un año antes, corría el riesgo de ser suspendido por cuestiones presupuestarias. Tras discusiones por meses, finalmente, el Congreso Nacional había aprobado el préstamo de US$ 43 millones proveniente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) con vencimiento al 2041 y cuyos recursos fueron administrados por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Los resultados preliminares del Censo Nacional de Población y Viviendas fueron socializados días atrás. Los datos compartidos del Censo, realizado el 9 de noviembre de 2022 y que había logrado una cobertura del 94%, presentaron una gran diferencia en la cantidad de personas que forman parte de la población total del país y de lo estimado. Así, el volumen de población proyectado para el año 2022 por el INE era de 7.453.695 personas y la población total preliminar del Censo arrojó una población de 6.109.644 hombres y mujeres, lo que hace una diferencia de 1.344.051 personas. De acuerdo con las mismas proyecciones elaboradas la institución, en el año 2015, el horizonte para el 2025 daba una población total de 7.758.262 personas, cuya diferencia es aún mayor al considerar los factores que serán analizados más adelante.
En línea con lo anterior, desde hace años, los indicadores sociodemográficos y económicos presentarían importantes inconsistencias, sustentados ahora en los últimos resultados del Censo Nacional de Población y Viviendas.
Por mencionar, una herramienta clave y que se ve afectada por el error en las proyecciones desde el 2017, es la Encuesta Permanente de Hogares Continua (EPHC), desde la cual se generan estadísticas para realizar un seguimiento continuo (trimestral), de las principales características del mercado laboral. Los datos se refieren a temas sobre la actividad económica de las personas: fuerza de trabajo, subempleo por insuficiencia de tiempo de trabajo, ingresos y otras variables como edad, sexo, años de estudio. Además, de los Indicadores de Pobreza Monetaria y Distribución de Ingresos, que arrojan información sobre las diferentes fuentes de ingresos, distribución de los mismos, así como los valores actualizados de las líneas para áreas urbanas como rurales, entre otras estadísticas de gran relevancia para el país.