Pobreza y pandemia: ¿Cómo ha evolucionado?

abril 18, 2022
MF Economía
Pobreza y pandemia: ¿Cómo ha evolucionado?

La pandemia provocó impactos en las economías de todo el mundo. América Latina y el Caribe ha sido la región más afectada por la crisis sanitaria con indicadores socioeconómicos profundamente golpeados. Si bien, los datos de 2021 muestran cierta recuperación con respecto al 2020, no se observan aún escenarios similares a la prepandemia. 
De acuerdo con datos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), la tasa de pobreza general mostró una leve reducción de 33,0% en 2020 a 32,1% de la población al cierre del año pasado. Es decir, la cantidad de personas en situación de pobreza pasó de 204 millones a 201 millones. Este nivel no se registraba desde finales de la década de 2000. Mientras que la tasa de pobreza extrema reportó un incremento. De situarse en 13,1% de la población durante el 2020, para el año siguiente afectó a 13,8% de la población, niveles registrados 27 años atrás. De esta manera, la cantidad de personas en condición de indigencia pasó de 81 millones a 86 millones. 
En declaraciones de la Secretaria Ejecutiva de la CEPAL, Alicia Bárcena, “los niveles relativos y absolutos estimados de pobreza y de pobreza extrema se han mantenido por encima de los registrados en 2019, lo que refleja la continuación de la crisis social. Esto, pese a la recuperación económica experimentada en 2021”. 
La representante agregó que la crisis también ha puesto en evidencia la vulnerabilidad en que vive buena parte de la población en los estratos de ingresos medios, caracterizados por bajos niveles de cotización a la protección social contributiva y muy baja cobertura de la protección social no contributiva.
Informaciones dadas a conocer por los organismos oficiales de países de la región han revelado una cierta reducción de la pobreza. En Argentina y de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) en el segundo semestre de 2021 la pobreza se redujo más de tres puntos porcentuales, y pasó de 40.6% al finalizar la primera mitad de dicho año a 37.3%. La indigencia también registró una disminución de 2,5 puntos porcentuales con respecto al primer semestre del año 2021, afectando a 8,2% de la población argentina. 
Los datos que fueron recabados y procesados de 31 aglomerados urbanos en todo el país, abarcando a 29 millones de personas, arrojó que 10.8 millones de personas se encuentran en situación de vulnerabilidad y 2.4 millones viviendo en la pobreza extrema al cierre de 2021.
Para el caso de Brasil, de los últimos datos de pobreza presentados por el Instituto Brasileiro de Geografía y Estadística (IBGE) y que datan del año 2020, de los 213 millones de brasileños, más de 50 millones estaban en condiciones de pobreza y cerca de 12 millones vivieron en la pobreza extrema en el primer año de la pandemia. Los números representan, respectivamente, el 5,7 % y 24,1 % de la población y muestran una reducción frente a 2019, cuando el 6,8 % de los brasileños vivían en la pobreza extrema y un 25,9 % en la pobreza.
En Paraguay, el Instituto Nacional de Estadística (INE) dio a conocer recientemente los Indicadores de Pobreza Monetaria y Distribución de Ingresos. La medición, basada en los resultados de la Encuesta Permanente de Hogares Continua 2021 (EPHC 2021) del 4to trimestre, revela una radiografía de la situación social y económica de la población en Paraguay en el segundo año de la pandemia.

Leer más: https://www.mf.com.py/medios/blog/que-revelan-los-datos-de-pobreza-monetaria-en-paraguay.html


Más sobre Blogs

Deuda Pública de Paraguay: Descripción, análisis y desafíos

Deuda Pública de Paraguay: Descripción, análisis y desafíos

A modo de entender el proceso que ha tenido la Deuda Pública en Paraguay es necesario recapitular eventos puntuales que p ... Leer Más >>
¿Qué ha pasado con el endeudamiento público?

¿Qué ha pasado con el endeudamiento público?

Aunque hayan pasado cuatro años desde la irrupción de la crisis sanitaria del COVID-19 a nivel mundial, las consec ... Leer Más >>
Mercado laboral informal y propuesta de incorporación a un sistema previsional

Mercado laboral informal y propuesta de incorporación a un sistema previsional

De acuerdo con las recomendaciones de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), adaptándolas a las circunst ... Leer Más >>

Escribe un comentario