¿Qué ha pasado con la inflación en Paraguay?

febrero 21, 2022
MF Economía
¿Qué ha pasado con la inflación en Paraguay?

La escalada inflacionaria mundial ha sido centro de análisis y debate durante el año 2021, tanto por agentes económicos como por los organismos internacionales. El presente año, el tema ha cobrado mayor preponderancia y levantado las alertas en los mercados.
Para el Fondo Monetario Internacional (FMI), las perspectivas siguen ancladas a las tensiones inflacionistas, que “persistirán más tiempo de lo previsto”, con “continuas interrupciones en la cadena de suministro y altos precios de la energía”, en particular en Estados Unidos.
De acuerdo con el organismo, el aumento de los precios estará marcado por variaciones entre economías con un nivel que alcanzaría 3,9% en las economías avanzadas y 5,9% en los mercados emergentes y países en desarrollo. Además, estiman que la inflación se irá moderando con un descenso en el año 2023 sujeta a varios factores. A decir, un alivio en la virulencia del coronavirus, la reactivación de las cadenas de suministro, el reacomodo de la demanda y que los bancos centrales endurezcan su política monetaria para poner los precios a raya, resalta el FMI en su último informe de “Perspectivas de la Economía Mundial”. 
Como se mencionaba, la oleada inflacionaria no ha exceptuado países. Sin embargo, algunas regiones son las más afectadas por la situación. África, al igual que América Latina y el Caribe figuran entre las más impactadas. 
Datos del Fondo Monetario Internacional muestran que las economías del continente africano cerraron el 2021 con importantes inflaciones como en Ghana (12,6%), y Túnez (6,6%).
En lo que respecta a la región latinoamericana, la inflación alcanzó 7,2% al cierre de 2021 (excluyendo a Argentina, Venezuela, Surinam y Haití) y de 7,6% en América del Sur (sin los citados países), refiere un reciente informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). 
Bolivia y Ecuador con tasas de inflación de 0,9% y 1,9%, fueron las economías que registraron menor aumento en sus precios. 
El reporte de la CEPAL refiere que por su parte Brasil, la economía más grande del continente, cerró el 2021 con dos dígitos en su inflación (10,0%). De esta manera fue el mayor nivel registrado desde el año 2015. Entre los componentes de la suba, destacan las agrupaciones de transporte (21,0%); vivienda (13,0%) y alimentos y bebidas (7,9%).
En la misma línea, México ha sido otra economía con una inflación importante impulsada por el aumento de los pecios de alimentos. El país cerró el 2021 con una inflación de 7,3%, la más alta observada desde hace 20 años.
En Chile y Perú, el aumento de los precios se ubicó en 7,2% y 6,4%, respectivamente. El fenómeno inflacionario se dio tras más de una década de no registrarse en estos países.
Para el caso de Paraguay, la inflación al cierre de 2021 se ubicó en 6,8% y llegó a 7,9% en Uruguay, las mayores tasas observada en diez años, remarca el documento del organismo. 
Finalmente, entre los países con mayor inflación estructural figuran Venezuela (686,4%) y Argentina (50,9%). 
Las últimas estimaciones de la CEPAL dan cuenta que las presiones inflacionarias seguirían durante el año 2022, motorizadas por el aumento de precios de los alimentos y la energía. 


•    ¿Cómo han reaccionado los países ante la escalada de la inflación?
El constante aumento de los precios al consumidor encendió las alertas de las economías del mundo, cuyas autoridades comenzaron a hacer uso de la principal herramienta disponible para mantener ancladas las expectativas inflacionarias: las tasas de interés de la Política Monetaria. 
No obstante, para la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, la diversificación de los instrumentos debe ser la apuesta de los países, de acuerdo con un mensaje dado a conocer semanas atrás. “Las crecientes presiones inflacionarias y la naturaleza multicausal de la inflación requieren expandir la gama de instrumentos disponibles a la autoridad monetaria (encajes, tasas de interés, reservas internacionales, utilización de los Derechos Especiales de Giro). Expandir el espectro de instrumentos (monetarios, cambiarios y macroprudenciales) más allá de la tasa de interés, para enfrentar las presiones inflacionarias sin menoscabar los impulsos por recuperar el crecimiento y el empleo”, remarcó el organismo.
A nivel regional y conforme con datos recabados por el Fondo Monetario Internacional, el ritmo de endurecimiento de la política monetaria varía según la posición económica de cada país, el grado, así como el alcance de las presiones inflacionarias y la credibilidad del banco central. 
El organismo menciona que, en Brasil, Chile, Colombia, México y Perú, las tasas aumentaron entre 1,25 puntos porcentuales y 7,25 puntos porcentuales durante el 2021.


•    ¿Qué decisiones se han tomado en Paraguay?
En Paraguay, las decisiones de las autoridades del Banco Central del Paraguay (BCP) estuvieron influenciadas por la pandemia, lo que llevó a implementar una drástica reducción de las tasas de interés desde 4% (enero de 2020) a 0,75% (junio 2020), nivel en que se mantuvo hasta el segundo semestre de 2021. Un periodo de desaceleración inflacionaria, explicado por la significativa retracción del consumo y la alta incertidumbre por el auge de la pandemia. 
Con la menor tasa de referencia, el Banco Central del Paraguay buscó revertir la caída del consumo e inyectar dinamismo en el mercado. 
Desde el segundo semestre del año 2021, las señales de reactivación económica aunado a los factores externos descritos anteriormente se reflejaron en un aumento sostenido de la inflación que rompió la barrera del 4,0%. 
Tras más de 12 meses de relajación desde el inicio de la pandemia, el Banco Central inició un proceso de reajuste al alza de la tasa de referencia con el objetivo de contener la escalada de los precios. Es preciso acotar, que, pese a la existencia del instrumento de regulación en materia de control monetario, este no siempre es enteramente suficiente, y actúa con cierto grado de rezago sobre la variable inflacionaria.


•    Inflación: Comportamiento y composición
El reporte de enero de 2022 del Banco Central del Paraguay mostró que la inflación interanual se ubicó en 7,9%, frente al 2,6% observado en 2021. En términos mensuales fue de 1,5%, un punto porcentual más que el año pasado.
Por su parte, la inflación Subyacente X1 (inflación total menos las frutas, verduras, combustibles y servicios tarifados) se ubicó en 0,9%, para un período de 12 meses fue de 6,1% ambos por debajo de la inflación general.
Entre los agregados que presentaron mayor variación se encuentran los gastos de alimentación (+2,9% mensual), comportamiento especialmente motorizado por la suba en los precios de frutas y verduras (+17,1% solo en enero)
La suba en los precios de transporte, en general, con incidencia central de los combustibles, es otro componente importante en el aumento (+ 2,9% durante enero).
En palabras del economista y ex ministro de Hacienda, Manuel Ferreira, los gastos de alimentación junto a los gastos de transporte componen el 75% de la inflación interanual total en enero de 2022. 
Ferreira remarcó que “el fenómeno inflacionario en Paraguay se explica por presiones externas y ajenas a la economía al considerar un tipo de cambio más desfavorable para la importación, la merma en la producción agrícola nacional y un menor ingreso de capital mundial debido el aumento de las tasas de referencia en países desarrollados”. 
De hecho, el menor ingreso de divisas al país es otro frente que el Banco Central del Paraguay deberá administrar en su proceso de buscar mitigar la oleada inflacionaria. Pero más importante aún serán las señales que la entidad debe enviar en un escenario de aún elevada incertidumbre. Esto, al considerar que el manejo de las expectativas de los agentes económicos es clave en el desarrollo de los mercados. 


Más sobre Blogs

Deuda Pública de Paraguay: Descripción, análisis y desafíos

Deuda Pública de Paraguay: Descripción, análisis y desafíos

A modo de entender el proceso que ha tenido la Deuda Pública en Paraguay es necesario recapitular eventos puntuales que p ... Leer Más >>
¿Qué ha pasado con el endeudamiento público?

¿Qué ha pasado con el endeudamiento público?

Aunque hayan pasado cuatro años desde la irrupción de la crisis sanitaria del COVID-19 a nivel mundial, las consec ... Leer Más >>
Mercado laboral informal y propuesta de incorporación a un sistema previsional

Mercado laboral informal y propuesta de incorporación a un sistema previsional

De acuerdo con las recomendaciones de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), adaptándolas a las circunst ... Leer Más >>

Escribe un comentario