Sectores económicos y la dinámica del mercado laboral por género

marzo 9, 2023
MF Economía
Sectores económicos y la dinámica del mercado laboral por género

Los sectores económicos en Paraguay se han caracterizado por presentar diferentes dinámicas, donde el primario y secundario mostraron una reducción de la población ocupada en el comparativo inter trimestral e interanual. En tanto que, en el sector terciario, de manera general, se ha evidenciado un aumento de trabajadores, de acuerdo con el reporte de la Encuesta Permanente de Hogares Continua (EPHC) del cuarto trimestre de 2022 elaborado por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Al desagregar los datos, se observa una disminución de 77.600 personas en actividades vinculadas a la agricultura, ganadería, caza y pesca entre el último trimestre del año 2021 y 2022. Mientras que, en el comparativo del tercer y cuarto trimestre del año pasado, el sector perdió 34.000 personas menos. De esta manera, el sector primario ocupó a 585.143 trabajadores entre los meses de octubre, noviembre y diciembre de 2022. La disminución de empleados fue mayor en el área urbana con más de 19.000 personas fuera de la población ocupada en el comparativo interanual frente a los casi 15.000 registrados en el rural. 

En el último trimestre de 2022, los hombres siguen siendo los más empleados en esta actividad con aproximadamente 446.000 trabajadores versus a las casi 140.000 mujeres. Al comparar los datos con el mismo periodo de 2021, se observa una importante reducción en el grupo de las trabajadoras con alrededor de 50.000 mujeres menos laborando en la mencionada actividad y de unas 32.000 en el intertrimestral.  

En cuanto al sector secundario, los datos del INE mostraron una considerable reducción de la población ocupada que superó las 28.500 personas fuera de la mencionada actividad entre el cuarto trimestre del año 2021 y 2022. Y de más de 13.000 personas al comparar el tercer cuarto trimestre del año pasado. Con esto, al cierre del último trimestre de 2022, en el país existían 652.673 hombres y mujeres laborando en el sector secundario. En el desglose, se observa una merma tanto en las actividades de las industrias manufactureras como de construcción, siendo ésta última la de mayor cantidad de personas fuera de la población ocupada por encima de las 27.000 personas al comparar los datos de manera interanual cuando en el inter trimestral se observó un aumento de más de 17.200 empleados. En el sector de la construcción durante los meses de octubre, noviembre y diciembre de 2022 laboraron 280.499 personas.

Por su parte, la industria manufacturera había registrado una pronunciada caída de trabajadores con casi 31.000 personas y de 1.400 entre los años 2021 y 2022. De esta manera, el INE contabilizó a 372.174 empleados dentro del sector manufacturero. 

El empleo femenino registró una reducción en los datos anuales y de los últimos dos trimestres del año 2022. Entre los meses de octubre, noviembre y diciembre del periodo anterior, más de 118.000 mujeres trabajaban en el sector y casi 254.000 hombres. De acuerdo con los datos del INE, se registró la salida de 4.786 mujeres en el periodo interanual y de aproximadamente 13.000 en el comparativo inter trimestral de 2022. 

  • Comportamiento del empleo en uno de los sectores más importantes

La dinámica en el sector terciario ha sido positiva en el comportamiento global. Es decir, al comparar de manera anual, se registró a 117.457 personas más dentro de la población ocupada y 55.781 entre los últimos dos trimestres de 2022. Así, un total de 2.284.381 estuvieron empleadas en actividades vinculadas con el terciario donde el comercio, restaurantes y hoteles con 961.784 es la de mayor cantidad de personas ocupadas, seguido de los servicios comunales, sociales y personales (903.952) y otros como electricidad, Gas y Agua; Transporte, Almacenamiento y Comunicaciones y Finanzas, Seguros e Inmuebles (418.845). 

Cuando se observan los datos desagregados entre los años 2021 y 2022, las últimas dos actividades mostraron un crecimiento en su población ocupada con aproximadamente 81.000 personas trabajando en lo servicios comunales y alrededor de 79.000 en actividades de electricidad y demás. Mientras que hubo una reducción de 42.218 empleados en la cadena conocido como HORECA (hoteles, restaurantes, catering). 

La mayor recuperación en la cantidad de personas ocupadas se dio en el área urbana con aproximadamente 83.000 de incorporación de mano de obra entre el cuarto trimestre de 2021 y 2022. En tanto que, casi 35.000 hombres y mujeres se sumaron en el área rural en el mismo periodo de tiempo. En el inter trimestral, el aumento fue de 65.000 personas y una reducción de la mano de obra de 9.260 entre el tercer y cuarto trimestre de 2022. 

En el rubro del comercio, restaurantes y hoteles, la cantidad de mujeres empleadas mermaron en casi 22.000 entre el cuarto trimestre de 2021 y el mismo periodo, pero de 2022. Mientras que, entre los últimos dos trimestres del año 2022, se registró un aumento de 2.000 trabajadoras más en la mencionada actividad económica. Así, entre los meses de octubre, noviembre y diciembre, laboraban 461.168 en el sector comercial y lo que se conoce la cadena HORECA. El empleo femenino ha sido siempre menos con respecto a los hombres. 

Sin embargo, el mercado laboral es diferente en las actividades vinculadas con los servicios comunales, sociales y personales donde las mujeres son las más empleadas frente a los trabajadores del género masculino. Conforme con los datos del INE y procesados por la Consultora MF Economía e Inversiones, entre el cuarto trimestre de 2021 y mismo periodo de 2022, hubo una incorporación de más de 36.000 mujeres y una reducción de casi 17.000 entre el tercer y cuarto trimestre del año 2022. 

Los números globales muestran que de la población ocupada en el país (3.525.381 empleados) durante los meses de octubre, noviembre y diciembre del año pasado, el 41% estaba integrada por mujeres y el restante 59%, por hombres. Al comparar con el cuarto trimestre del año 2021, los datos revelan la salida de casi 2.000 trabajadoras y alrededor de 36.000 en los últimos dos trimestres. 

Los últimos tres meses de 2022 con respecto al 2021 revelan una recuperación importante de la población ocupada tanto la conformada por hombres (24.364) y mujeres (42.130) en el sector urbano, pero principalmente, la reincorporación del empleo femenino. Un comportamiento adverso a lo observado en l sector rural donde hubo una reducción de la mano de obra para ambos géneros. 

La dinámica refleja el proceso de reactivación económica del país y con ello, la absorción de mano de obra, sobre todo, femenina, que había sido la más afectada durante los años de pandemia. En tal sentido, es de recordar que muchas mujeres debieron regresar a sus ciudades de orígenes, lo que había convertido a las zonas rurales en un seguro de desempleo. 

Finalmente, estos datos se convierten en información trascendental para el diseño de políticas con enfoque de género, que permita a más mujeres integrarse al mercado laboral con todas las garantías laborales y oportunidades de crecimiento. Ello, considerando que la brecha de género sigue siendo uno de los grandes desafíos no solo en el país sino a escala global.


 


Más sobre Blogs

Análisis de la oferta y demanda de servicios de transporte

Análisis de la oferta y demanda de servicios de transporte

El informe de transporte elaborado por la Consultora MF Economía e Inversiones refiere que, para el presente año, ... Leer Más >>
Informe de transporte: Situación y perspectivas

Informe de transporte: Situación y perspectivas

En esta edición del suplemento económico se presentan los principales puntos contenidos en el informe de transport ... Leer Más >>
Dos décadas de transformaciones de la macro y microeconomía

Dos décadas de transformaciones de la macro y microeconomía

En veinte años, las reformas diseñadas e implementadas en Paraguay no solo se han traducido en resultados positivo ... Leer Más >>

Escribe un comentario