Deuda Pública de Paraguay: Descripción, análisis y desafíos
A modo de entender el proceso que ha tenido la Deuda Pública en Paraguay es necesario recapitular eventos puntuales que p ... Leer Más >>
El pasado 29 de abril, en Paraguay, se recordaba el Día Nacional del Adulto Mayor. Un grupo de la población que, pese a algunos avances, sigue experimentando una alta desprotección y en paralelo, representando una oportunidad en el proceso de desarrollo y crecimiento del país.
Antes de abordar más específicamente los datos vinculados a este segmento es importante repasar el concepto de la Economía Plateada analizada por la Consultora MF Economía e Inversiones en ediciones anteriores del suplemento.
De acuerdo con la definición del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Economía Plateada (o Silver Economy) es aquella vinculada al cambio demográfico producido por el envejecimiento de la población cuyo enfoque se centra en las necesidades y demandas de las personas mayores.
En el mismo sentido, el envejecimiento, a menudo, se entiende como una carga adicional para la sociedad. No obstante, se presenta con importantes oportunidades de desarrollo económico con la generación de nuevos emprendimientos y oportunidades laborales, así como una mayor contribución económica de los seniors, dado que las mejores condiciones de salud permiten una longevidad más productiva, refiere el análisis del organismo internacional.
Estudios a nivel mundial dan cuenta que las personas mayores de 60 años generan más del 50% del consumo total en varias economías industrializadas, por lo que se están convirtiendo en un motor del empleo, crecimiento e innovación.
Las últimas proyecciones realizadas en América Latina y el Caribe revelan una inminente transformación para las economías, derribando, de cierta forma, el imaginario colectivo de que la región sigue siendo comparativamente joven.
En línea con lo anterior, en la actualidad, una de cada 10 personas tiene más de 60 años y en 30 años esa proporción habrá aumentado a una de cada 4, o un total de casi 180 millones de personas. Así, en algunos países, como Brasil, Chile, Colombia, además de Costa Rica, Jamaica, Trinidad y Tobago, Barbados y Uruguay, casi una de cada 3 personas tendrá más de 60 años.
Otro estudio del BID mencionaba que este enorme segmento de la población distará de lo que hoy se asocia con la “tercera edad.” Por mencionar: muchos de los adultos mayores aún estarán trabajando, dada la tendencia mundial a postergar la edad de jubilación. Además, será menos probable que reciban cuidado familiar, ya que en las próximas décadas las familias serán más pequeñas y aumentará la participación laboral femenina.
Al escenario puntualizado se le suma otros cambios en el comportamiento estimado de la población adulta. A decir, las personas de mayor edad, en vez de vivir en un hogar de cuidados, en muchos casos optarán por envejecer en sus propias viviendas, debido a que estos adultos serán “nativos digitales”. Acostumbrados a usar aparatos domésticos que combinan robótica con inteligencia artificial, podrán vivir de manera independiente durante un período mucho más extenso.
Los factores anteriores sustentan que los miembros de esta población tendrán expectativas muy diferentes a las del presente, y serán consumidores exigentes de un inmenso abanico de servicios y productos que recién incursionan en América Latina y el Caribe.
Leer más: https://www.mf.com.py/medios/blog/poblacion-adulta-en-paraguay-y-su-aporte-a-la-economia.html